El Bolígrafo y los Secretos de su Funcionamiento
Te has preguntado alguna vez ¿Cómo funciona un bolígrafo?. ¿Qué existe detrás del sonido, Clic Clic, que escuchamos al presionar el pulsador?. Llevamos décadas utilizándolo, aunque podemos ver bolígrafos o lapiceros (como sea que lo llames) de muchos colores y formas, su principio de funcionamiento sigue siendo el mismo.
¿Quién invento el bolígrafo?
El bolígrafo de tinta fue patentado por Ladislao Biro, un inventor húngaro, y su hermano, Gyorgy Biro, en 1938. El bolígrafo de tinta revolucionó la forma de escribir, ofrecía una alternativa más limpia y conveniente en comparación con los plumines y las plumas estilográficas que se utilizaban en ese momento. La patente original del bolígrafo fue presentada en Hungría el 15 de junio de 1938 y se le otorgó a Laszlo Biro el 24 de junio de 1943, después de algunos ajustes y mejoras en el diseño original.
¿Cómo funciona la punta de un bolígrafo?
El bolígrafo es una herramienta de escritura que utiliza una bola giratoria para transferir la tinta al papel. Para su funcionamiento hace uso de la gravedad, ya que es esta quien la obliga a bajar hacia la punta. Cuando el bolígrafo está en reposo, la bola se ajusta perfectamente en su asiento en la parte inferior del depósito, evitando que la tinta se seque al cerrar su paso. La bola o esfera metálica, generalmente se fabrica de acero o tungsteno y se encuentra alojada en una cavidad que le permite girar libremente.
La tinta en el depósito se adhiere a la bola debido a la capilaridad, que es la capacidad de un líquido para moverse a través de pequeños espacios, como en el caso de la tinta que es absorbida por la bola. La bola evita que la tinta fluya de manera excesiva y controla la cantidad adecuada para escribir.
¿Qué tinta utilizan los bolígrafos?
La tinta utilizada en los bolígrafos se caracterizan por su rápida capacidad de secado y su consistencia espesa. Están compuestas por colorantes que están disueltos o suspendidos en un medio adecuado que puede ser de naturaleza oleosa. También pueden contener alcoholes como el polietilenglicol, butilenglicol u octilenglicol, así como resinas sintéticas como el cloruro y el acetato de polivinilo, que actúan como soportes para la tinta.
Funcionamiento del mecanismo retráctil de un bolígrafo
Además de los bolígrafos simples sin mecanismo retráctil, existen bolígrafos con botón de presión que permiten sacar y ocultar la punta a voluntad. Hay una variedad de mecanismos disponibles.
Por ejemplo, en los bolígrafos con mecanismo de vástago, la punta está alojada en un vástago hueco. Al presionar el botón, el vástago se empuja hacia adelante, deslizando sus pestañas de guía a lo largo de las ranuras fijas en el mango. Al soltar el botón, el repuesto retrocede ligeramente debido a la acción de un resorte largo, y las guías del vástago se introducen en los dientes del casquillo conmutador, quedando en posición para escribir.
Para ocultar la punta, es necesario presionar nuevamente el botón para que las guías del vástago vuelvan a entrar en las ranuras del mango. El casquillo conmutador se monta sobre las puntas inclinadas de las guías debido a la acción de un pequeño muelle, girando al mismo tiempo un diente.
Cuando el vástago retrocede, el casquillo se levanta y gira nuevamente para que las pestañas del vástago entren en las ranuras más profundas, permitiendo que la punta se retraiga. El casquillo conmutador es la pieza clave en el funcionamiento del bolígrafo, ya que gira ligeramente cada vez que se presiona el botón.
Te propongo ver el siguiente video donde muestran una animación del mecanismo del bolígrafo.
Espero haya sido de utilidad esta información. Si la compartes ayudarás a más publicaciones como estas sean posibles.