Ingeniería

Los jóvenes no hablan de Ingeniería: Un desafío para el futuro

Es alarmante observar cómo temas tan importantes para el progreso y desarrollo de la sociedad, como la ingeniería, la innovación en la industria y los avances tecnológicos, son relegados a un segundo plano. La atención de la sociedad moderna parece estar capturada por la superficialidad de los influencers, las fake news y las publicaciones sensacionalistas. Este fenómeno plantea una seria amenaza para el desarrollo sostenible y la competitividad de nuestras industrias.

La ingeniería, disciplina fundamental para la resolución de problemas complejos y la creación de soluciones innovadoras, es, irónicamente, un tema poco discutido fuera de círculos especializados. A pesar de su impacto directo en la calidad de vida, la ingeniería no logra atraer la atención que merece en la esfera pública. Este desinterés es especialmente preocupante cuando se considera que muchas de las comodidades y avances de los que disfrutamos hoy son producto del trabajo incansable de ingenieros y científicos.

A este sombrío panorama se suma un desafío adicional: la falta de relevo generacional en el campo de la ingeniería. Según la jornada ‘Retos de futuro: Talento joven en el sector de la ingeniería’, organizada por Tecniberia, la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Arquitectura, Consultoría y Servicios Tecnológicos, se prevé que en la próxima década España necesitará aproximadamente 200.000 nuevos ingenieros para satisfacer la creciente demanda tecnológica. Esta situación, lejos de ser un problema exclusivo de España, refleja una tendencia global preocupante.

Patrocinado Servicios de Ingeniería

Las áreas que impulsarán esta demanda incluyen tecnologías claves como: la gestión y administración de datos, la ciberseguridad, el blockchain, los nuevos materiales, el ciclo circular del agua, la conectividad a través del sector aeroespacial, políticas de salud de vanguardia, los microchips, y, en el mediano plazo, la inteligencia artificial y los gemelos digitales. La falta de profesionales en estos campos no solo ralentiza el progreso, sino que también amenaza con dejar a la sociedad sin las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del futuro.

Los jóvenes no hablan de Ingeniería

Los Grandes Retos del Mundo Actual

Los grandes retos del mundo actual están ligados a garantizar acceso a agua potable, energía, salud, seguridad y educación a una población en constante crecimiento. Además, es fundamental reducir las emisiones de CO2 y el impacto humano en el cambio climático y la destrucción del planeta. En el contexto de países como Colombia, estos desafíos también incluyen apoyar la lucha contra la desigualdad, la pobreza, la violencia, y eliminar la fuerte disparidad entre las regiones. Además, es crucial facilitar la incorporación del país en un mundo globalizado y construir la infraestructura necesaria para su desarrollo.

Por otro lado, las disciplinas tradicionales de la ingeniería, que se formaron en el siglo XIX, han sido sobrepasadas por nuevas áreas que se están desarrollando vertiginosamente: nanotecnologías, microelectrónica, nanoelectrónica, fotónica, ciencia de materiales, biotecnología, tecnologías de la información y la comunicación, logística e ingeniería médica. Estas disciplinas no solo afectan el desarrollo de la ingeniería, sino que también se retroalimentan entre sí, acelerando aún más su evolución.

La sociedad requiere de ingenieros capaces de afrontar estos grandes retos y de aprovechar eficazmente las disciplinas en desarrollo. Ingenieros equipados con las habilidades, actitudes y competencias necesarias para aplicar sus conocimientos en todos los ambientes de servicios, industriales y comerciales. Las condiciones crecientes de globalización, las tendencias en el desarrollo tecnológico y el contexto social, global y regional, exigen un perfil de ingeniero capaz de responder a estas demandas.

Influencers y Sensacionalismo: Los Nuevos Referentes

El auge de las redes sociales ha creado una nueva clase de celebridades: los influencers. Estos individuos, que a menudo carecen de una formación sólida en temas técnicos o científicos, tienen una influencia desproporcionada sobre la opinión pública. Sus publicaciones, centradas en estilos de vida, entretenimiento y consumo, capturan la atención de millones, desplazando a temas de mayor relevancia y profundidad.

Este fenómeno no sería tan preocupante si no fuera porque muchas personas confían ciegamente en las opiniones de estos influencers, sin cuestionar la veracidad de sus afirmaciones. La falta de pensamiento crítico y la tendencia a aceptar información sin contrastarla crea un caldo de cultivo perfecto para la difusión de fake news. Las empresas de ingeniería deberían tomar nota y replantear cómo comunican su trabajo y su impacto en la sociedad. Es imperativo que el sector empresarial mejore en dos aspectos cruciales: publicitar y dar a conocer sus actuaciones, especialmente entre los jóvenes y niños, para despertar vocaciones embrionarias; y fortalecer la conexión con las universidades, que actualmente es insuficiente.

Fake News y la Distorsión de la Realidad

Las fake news han proliferado alarmantemente en la era digital, erosionando la confianza en los medios tradicionales y en fuentes fiables. Este exceso de información, a menudo no contrastada o falsa, es fácilmente accesible y, en muchos casos, oculta la información real. Las redes sociales y los medios digitales explotan la necesidad humana de buscar estabilidad, lo que activa mecanismos de recompensa en el cerebro, llevándonos a consumir más información de la que podemos procesar. Este ciclo crea una paradoja: demasiada información que genera ansiedad y perpetúa la desinformación.

Este círculo vicioso es constante, poco útil y contribuye a la desinformación generalizada. La solución radica en centrarnos en información útil, aplicable y veraz, para poder tomar decisiones informadas y relevantes.

Inteligencia Artificial: Entre el Temor y la Esperanza

La inteligencia artificial (IA) es un ejemplo reciente de cómo la falta de comprensión puede distorsionar la percepción pública. Los medios y muchas personas hablan de IA, pero pocos entienden realmente su funcionamiento o su verdadero potencial. Algunos le temen, preocupados por una posible pérdida de empleos o el control que estas tecnologías puedan ejercer. Otros la quieren prohibir, influenciados por relatos distópicos. Y hay quienes la utilizan a diario con la esperanza de que les resuelva todos sus problemas en poco tiempo.

Este panorama confuso es reflejo de una carencia de educación y comunicación efectiva sobre la IA. La realidad es que la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar radicalmente múltiples sectores, desde la medicina hasta la manufactura, mejorando la eficiencia, la precisión y la capacidad de innovación. Sin embargo, para aprovechar plenamente estas ventajas, es crucial una comprensión matizada y bien informada de la tecnología y sus implicaciones.

La Urgencia de Promover la Educación y la Comunicación Científica

Para contrarrestar esta tendencia, se debe fomentar la educación y la comunicación científica. Es crucial que los profesionales de la ingeniería y la tecnología asuman un rol más activo en la divulgación de sus trabajos y en la educación del público. Los medios de comunicación también tienen la responsabilidad de ofrecer una cobertura más equilibrada y precisa de los avances científicos y tecnológicos.

Promover una cultura de pensamiento crítico es igualmente importante. Las instituciones educativas deben enfatizar la importancia de la verificación de fuentes y el análisis crítico de la información. Solo así se podrá construir una sociedad mejor informada y capaz de tomar decisiones basadas en evidencia y conocimiento sólido.

Además, es necesario que el sector empresarial adopte un enfoque proactivo para atraer a las nuevas generaciones. Las empresas de ingeniería deberían explicar más y mejor lo que hacen de cara a la sociedad, potenciando el valor social de esta actividad. La clave está en acercarse a los jóvenes y niños para fomentar nuevas vocaciones que actuen sobre el déficit actual. La conexión con las universidades también debe fortalecerse, ya que es fundamental para asegurar un flujo constante de talento hacia el mercado laboral.

La Formación del Ingeniero del Futuro

La sociedad requiere ingenieros capaces de afrontar los grandes retos del mundo actual y de aprovechar eficazmente las disciplinas en desarrollo. Esto implica que los ingenieros del futuro deben estar equipados con una combinación única de conocimientos técnicos sólidos, habilidades prácticas y una profunda formación humanística. La creatividad, la innovación, la capacidad para aplicar la teoría a situaciones reales, y un pensamiento crítico orientado hacia la sostenibilidad y la ética son cualidades esenciales.

Listemos varias acciones concretas:

  1. Hacer más atractiva la profesión de ingeniero: Atraer a los mejores estudiantes hacia la ingeniería, lo cual requiere una interacción más estrecha entre universidades y colegios, así como una mayor conexión con el sector productivo. Además, es esencial fomentar la conciencia planetaria y el compromiso de los jóvenes con la búsqueda de soluciones sostenibles.
  2. Diversidad y Equidad: Es necesario atraer estudiantes de diversas minorías y aumentar la participación de mujeres en la ingeniería. La diversidad genera más creatividad y mejores soluciones.
  3. Movilidad e Internacionalización: Fomentar el intercambio de estudiantes a nivel nacional e internacional, incluyendo la enseñanza de algunos cursos en inglés, es clave para formar ingenieros con una visión global y capacidades interculturales.
  4. Apoyo Financiero y Académico: Incrementar el financiamiento para estudiantes de bajos recursos y brindarles el apoyo necesario para superar las deficiencias del sistema educativo, con énfasis en áreas como; ciencias, lectoescritura, inglés, comunicación, liderazgo y emprendimiento.
  5. Formación Autónoma y Pensamiento Crítico: Promover la autonomía en el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento crítico, lo que permitirá a los futuros ingenieros enfrentar desafíos técnicos, sociales y éticos, y contribuir a un desarrollo sostenible.

Conclusión

Pensar en el futuro de la ingeniería no es un simple ejercicio especulativo, sino una tarea con profundas implicaciones prácticas. Requiere que nos transformemos como ciudadanos, docentes, investigadores e ingenieros, comprendiendo los grandes retos del mundo actual y el desarrollo de nuevas disciplinas que impactan la profesión. Esta transformación debe llevarnos a implementar acciones concretas que garanticen la formación adecuada del ingeniero del futuro, capaz de enfrentar estos desafíos con eficacia.

La falta de interés en la ingeniería y la tecnología es un problema urgente que refleja una cultura que prioriza el entretenimiento sobre el conocimiento, impulsada por influencers y fake news. Sin embargo, el progreso de nuestra industria y la tecnología depende de un cambio en esta tendencia. Es esencial que la sociedad redescubra el valor de la ingeniería y se comprometa con una educación veraz y continua para asegurar un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida. Además, el sector de la ingeniería debe tomar medidas activas para asegurar un relevo generacional adecuado, pues sin un flujo constante de nuevos ingenieros, nuestra capacidad para enfrentar los retos futuros se verá gravemente comprometida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Desactiva tu bloqueador de anuncios para continuar

Nuestro sitio web se sustenta gracias a la publicidad que mostramos a nuestros usuarios. Te pedimos que consideres desactivar tu bloqueador de anuncios para poder acceder al contenido. Tu apoyo es esencial para que podamos seguir ofreciendo nuestros servicios y mantener el sitio operativo.

Gracias por tu comprensión y por ayudarnos a seguir adelante.